Esta semana contamos con el columnista invitado Roberto Nuñez Orduña, arquitecto egresado de la universidad Iberoamericana plantel laguna. Cuenta ya con un Post-grado en Ciencias con Concentración y Diseño Sustentable de la Ciudad, en el ITESM Campus Monterrey.
Dentro de los cursos que a tomado resalta el Curso de Prospectiva Metropolitana Universidad de Deusto, Bilbao 2008, UAB Barcelona., y un Curso Green by design impartido por el Green Building Council en la Universidad de Austin, 2009.
Roberto es un ciudadano preocupado y un estudioso de los problemas sociales que actualemente agobian al pais, es por eso que nos acompaña, con un tema que engloba una problematica de caracter social que a continuacion presentamos:
Asentamientos precarios
Actualmente existe en el mundo y en particular en aquellos países en vías de desarrollo un problema con los asentamientos que se encuentran en situación de riesgo debido a las condiciones vulnerables físicas y de sanidad que presentan.Son una forma de asentamiento urbano compleja, caracterizada por la segregación social y espacial por condiciones de vida inferiores a las del resto de la ciudad debido a que los terrenos baldíos que las personas sin casa pueden ocupar, se encuentran usualmente en zonas periféricas, lejanas a los centros urbanos, o en terrenos en situación de riesgo, de difícil acceso y con carencia de servicios adecuados.
Comúnmente, son el producto de invasiones organizadas, de asentamientos sin planeación o de reubicaciones sin integración.Históricamente estos asentamientos han sido despreciados, mal atendidos, relegados, y en el mejor de los casos, reubicados.
Los asentamientos precarios, como los denomina UNHABITAT (Organización de las Naciones Unidas, Programa Habitat) se caracterizan por una mala calidad en la vivienda, falta de servicios como agua potable, drenaje, hacinamiento y falta de legalidad en la tenencia de la tierra.
Los asentamientos precarios, como los denomina UNHABITAT (Organización de las Naciones Unidas, Programa Habitat) se caracterizan por una mala calidad en la vivienda, falta de servicios como agua potable, drenaje, hacinamiento y falta de legalidad en la tenencia de la tierra.
Las principales razones por las que estos asentamientos se forman son la inequidad en el ingreso, la falta de crecimiento económico en las ciudades y la migración del campo a las ciudades.
Ponen en peligro la salud de sus habitantes y deterioran el medio ambiente en las zonas urbanas. Según la Organización Mundial de la Salud, las principales causas de enfermedades y muertes en niños que viven en estos asentamientos se derivan de las condiciones de insalubridad y de la contaminación del agua y el aire que propician.
Lo anterior es consecuencia de la degradación masiva de los sistemas naturales, la erosión del suelo, la contaminación del aire, del agua, la perdida de flora y fauna, así como la pobre imagen urbana, y la inseguridad en la que se desarrollan estos asentamientos.estos asentamientos.Otro problema es el costo que implica para las ciudades las acciones remediales a estos problemas, esto es, el enorme gasto público que representa la introducción y mantenimiento de la infraestructura necesaria para estas comunidades.Esta situación ha motivado a que diversos gobiernos alrededor del mundo hayan emprendido acciones. La Organización de las Naciones Unidas estableció dentro sus metas en La Declaración del Milenio, que consiste, para el 2015, en mejorar las condiciones de vida de al menos un millón de personas alrededor del mundo, que vive en estas condiciones.A pesar de estos esfuerzos este número sólo implica el 10 por ciento del total de las personas que viven en estas comunidades, las cuales llegarán a ser 3 billones de personas para el 2050, es decir una tercera parte de la población para ese momento.
El sociólogo Robert Neuwirth menciona que simplemente para poder sobrellevar esta situación deberíamos de ser capaces de construir alrededor de 35 millones de viviendas por año. Esto significa 96,150 casas por día, 4,000 por hora, 66 casas por minuto, es decir una vivienda por segundo.
Esto claro sin contar los espacios públicos y la infraestructura necesaria para estás viviendas.Actualmente el crecimiento acelerado de las zonas urbanas y el nuevo contexto global ha propiciado la multiplicación de estos asentamientos en número,(Las Naciones Unidas estiman que para el año 2030 esta población de asentamientos irregulares ascienda a 2 billones de personas).En México, la SEDESOL estima que existen 2 mil 400 asentamientos con estas características (2002) lo que equivale a una población de 13 millones de personas.Existen en el mundo, 924 millones de personas habitan en este tipo de asentamientos; en América Latina, suman 127 millones.
Es por eso que en los próximos años el reto de las ciudades con respecto a este problema y las consecuencias relacionadas con los asentamientos precarios, entre los que se encuentran la inseguridad provocada por la falta de áreas de convivencia e interacción social, las diferencias en la accesibilidad entre los espacios integrados y excluidos, entre lo formal, la ciudad “planeada” y lo informal, problemas de salud, higiene, educación entre otros, son una prioridad en la agenda de los gobiernos y un tema en la que se debe involucrar a la sociedad en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Martín, 1985: sp)
( Pacheco/ Núñez, 2008)
(Chelala, 1999)
(Chelala, 1999)
(Lemma, 2005)
(Chelala, 1999)
(UN- HABITAT, 2005)
(Robert Neuwirth, 2006)
(SEDESOL, 2005)
Asi pues concluimos con este interesante tema, agradecemos al Arquitecto Roberto Nuñez por su tiempo y los invitamos a entrar a la dinámica de este Blog que consiste en dejar sus reflexiones y comentarios, también los invitamos visitar la Columna de Martha, Charlando con Quillo y el Comentario de Diego, espacios más especializados que cada jueves nos deleitan con un tema de interes diferente. Nos pueden hacer llegar sus comentarios, dudas, invitaciones, así como sugerencias de temas a los siguientes correos: martha.garza.valdes@gmail.com , gerardo.abraham.aguado@gmail.com , y/o diego.saucedo.guerra@gmail.com
Hasta la Próxima Semana...
“Quienes están cómodamente instalados en las estructuras creadas por ellos para beneficio de los menos, no se preocuparán por cambiarlas”. Efraín González Luna.
Muchas felicidades a los jóvenes que participan en este proyecto, esperando que sea un espacio de reflexión y motivación para analizar algunas de las problemáticas que aquejan a nuestro país.
ResponderEliminarRespecto a este tema tengo que comentar que, en cuanto a la experiencia que nos permite vivir en una ciudad ubicada en frontera donde el crecimiento poblacional supera a la media nacional, la solución que se ha planteado en nuestro Estado ha sido regularizar. Una vez invadidos los predios se ha creado un esquema donde a los invasores se les cobra la regularización, ese pago va directo al propietario legal y el gobierno pone otra parte, en fin, es la búsqueda de evitar una solución por la vía legal y se avoca a la reparación económica. Al final del día la inversión del gobierno en servicios y la regularización termina siendo superior, pero será justificada mientras siga sin resolver la lucha eterna contra la pobreza y otros problemas que obligan a los mexicanos que llegan cada día a nuestro municipio a buscar donde vivir.
Aquí en Tijuana soñamos todavía con el día en que podamos planear el crecimiento de nuestra ciudad, y de momento les puedo afirmar que seguiremos soñando, pero estamos trabajando en ello.